Las 6 técnicas de pintura al óleo que deberías conocer para mejorar tus obras

material de arte

La pintura al óleo es hasta nuestros días una de los tipos de pintura más empleadas por los artistas para realizar magníficas obras dada su versatilidad en las formas de usarla. En este artículo conocerás algunas de las técnicas más comunes para trabajar con el óleo que te permitirán ampliar un poco más tus conocimientos para obtener mejores resultados en tus obras.

¿Qué es la pintura al óleo?

El óleo es una mezcla de pigmento con aglutinante compuesto de aceite, por lo común de origen vegetal. Se caracteriza por su consistencia espesa y pastosa, y su acabado brillante. Otro aspecto importante del óleo es que puede ser empleado en diferentes soportes como madera, tela, metal, piedra, entre muchos otros más.

Características del óleo

Este tipo de pintura al ser a base de aceite posee una serie de características que son relevantes a tomar en cuenta para su uso, entre estas las más importantes son las siguientes: 

  • Calidad de color: existen una gran variedad de tonalidades de óleo con una alta calidad, con colores vivos e intensos que realzan los elementos de las pinturas finales. 
  • Secado lento: los óleos tardan en secar lo que permite realizar correcciones durante el proceso. 
  • Control de las capas y espesor: permite aplicar capas sobre otras como en la técnica de veladuras, lo que brinda una mayor posibilidad de agregar atractivos efectos en la textura y acabados únicos.
  • Resistencia: el óleo permanece casi intacto a través del tiempo.
  • Requieren diluyentes: requiere de diluyentes químicos como la trementina o el aguarrás al ser a base de aceite y no de agua.

Técnicas de pintura al óleo 

Existen diferentes técnicas de pintura al óleo, entre las cuales se pueden destacar:

1. Técnica de pintura por capas

También conocida como técnica de húmedo sobre seco o técnica de pintura indirecta es una de las más conocidas. Se basa en aplicar una capa de óleo sobre otra capa y para esto es importante esperar que la primera capa aplicada seque para poder aplicar la siguiente. Usualmente la primera capa que se realiza en el lienzo es el color base de la composición y sirve como guía para aplicar el resto de capas.

2. Técnica de alla prima

También conocida como húmedo sobre húmedo o técnica de pintura directa. Esta técnica se basa en añadir capas de óleo sobre otras que siguen húmedas. Durante el proceso se combinan los pigmentos en el lienzo por lo que es necesario tener un buen conocimiento acerca de cómo se combinan los colores de acuerdo a la teoría del color para evitar obtener colores no deseados en la pintura final. 

Esta técnica era muy empleada en el impresionismo por artistas como Claude Monet, Vincent Van Gogh, John Singer Sargent y Joaquín Sorolla pues les permitía capturar la luz y los colores del momento lo más rápido posible.

3. Técnica de impasto

Esta técnica se basa en aplicar capas gruesas de pintura semi secas con ayuda de una espátula o pincel seco para crear un terminado con relieves y un efecto tridimensional que añaden textura a la obra y permite representar mejor determinadas ideas, conceptos o imágenes 

Algunos artistas que usaban esta técnica en algunas de sus obras son Vincent Van Gogh, Leonid Afremov y Bárbara McCann.

pintura al óleo
“Jarrón con rosas rosadas” (1890) de Vincent Van Gogh.

4. Técnica de veladuras

También conocida como técnica de glazing o glaseado. Esta se basa en aplicar capas semitransparentes de pintura sobre otras capas más opacas y de tonos más claros para obtener el color deseado. Es empleada para crear tonalidades de piel y telas realistas, así como para crear transparencias como las del agua y los cristales.

5. Técnica claroscuro

Esta técnica consiste en dar un equilibrio entre la luz y la oscuridad. Normalmente se inicia con un foco de luz y se trabaja a partir de ahí hacia afuera para añadir las sombras gradualmente. Es una técnica que crea mucho contraste, dramatismo en la escena y genera la sensación de tridimensionalidad.

Las partes del claroscuro se dividen en las siguientes zonas:

  • Zona de iluminación clara 
  • Penumbra
  • Zona oscura 
  • Zona proyectada 
  • Zona de reflejo 

Los máximos exponentes de esta técnica son los artistas renacentistas: Rembrant y Caravagio.

pintura al óleo
“La noche redonda” (1962) de Rembrandt.

6. Técnica de pincel seco 

También es conocida como técnica de restregado o de scumbling. En esta técnica se toma la pintura con un pincel seco de cerdas duras sin diluyente, se retira el exceso con un papel o tela y se aplica en el lienzo, logrando así pinceladas ligeras y delicadas que dejan expuesta parte de la pintura base. 

El scumbling crea una mayor profundidad atmosférica, por lo que es muy empleado en la pintura de paisaje en escenas con neblinas, rayos de sol, nubes, lluvia, pastos, árboles, ríos u objetos rugosos o envejecidos. 

Se diferencia del glazing porque este busca crear una capa uniforme sobre la superficie y el scumbling una capa rota. 

Algunos artistas que lo empleaban en sus obras son Jeff Rowland y Turner. 

pintura al óleo
“Aníbal cruzando los Alpes” (1810-1812) de Joshep Mallord William Turner.

Las 6 técnicas vistas aumentan la posibilidad de los artistas para crear pinturas mucho más valiosas, interesantes, creativas y únicas, así como incrementar habilidades en la pintura para lograr resultados mucho más profesionales.


Bibliografía

  1. Crehana. (2021, septiembre). 10 técnicas de pintura al óleo que todo principiante debe saber. Recuperado de https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/tecnicas-pintura-oleo/#google_vignette
  2. Home original. (s.f.). 4 técnicas de pintura al óleo. Recuperado de https://www.home-original.com/4-tecnicas-de-pintura-al-oleo%EF%BF%BC/
  3. Totenart noticias. (2016). Pintura al óleo, técnica y características. Recuperado de https://totenart.com/noticias/pintura-al-oleo-tecnicas-y-caracteristicas/
marquilla pinto

Deja un comentario

Botón flotante de WhatsApp
WhatsApp Únete a nuestro canal